Cifras y Tips
En Chile como en el resto del mundo cada vez son más los emprendimientos liderados por mujeres que destacan y generan ideas de alto impacto, siendo las principales áreas el comercio electrónico, educación, salud y biotecnología. Sin embargo, se mantiene el predominio masculino sobre la categoría de empleador. Un 74,6% de las microempresas que emplean trabajadores corresponden a un empleador hombre y solo un 25,4% a mujeres.
Muchas chilenas ven el emprender como una oportunidad de independencia económica y desarrollo personal y/o profesional, además de una posibilidad para lograr mayor compatibilidad entre el trabajo y la familia, ya que en su mayoría son madres, lo que afecta su participación en el mundo laboral.
Según la última edición del Reporte Mundial de Emprendimiento, “Global Entrepreneurship Monitor 2018” (GEM), publicado en enero de 2019, Chile se ubica en el tercer lugar entre los países con mayor actividad emprendedora en etapas iniciales. Mujeres que son parte del grupo pro emprendimiento G100, destacan que el emprendimiento femenino va creciendo cada vez más rápido en Chile. Según GEM 2018, cerca del 25% de las mujeres económicamente activas declaran ser emprendedoras o independientes, cifras que en comparación a las del año 2010 marcan un crecimiento importante, donde el 18,45% decía ser dueña de su negocio o fuente de ingresos.
La principal problemática con la que nos encontramos miles de mujeres al decidir emprender es conseguir financiamiento. Otra importante barrera tiene que ver con algo que escapa del emprendimiento y tiene ver con los tiempos y la vida personal, en tanto la corresponsabilidad en Chile sigue en evolución, siendo las mujeres las que nos llevamos aproximadamente un 70% de las responsabilidades domésticas y muchas de las que deciden emprender son madres solteras o dueñas de casa, lo que les dificulta embarcarse en esta aventura, ni hablar en tiempos de pandemia y sin redes de apoyo.
Existen 4 importantes consideraciones cuando decidimos emprender:
Tener claridad de nuestro modelo de negocio:
Es tremendamente importante saber cuál es el corazón de nuestro proyecto, conocerlo, digerirlo, someterlo a encuestas o investigaciones simples. Saber quién es tu público y a quién le vas a hablar.
“Muchas emprendedoras llevan actividades paralelas hasta que el emprendimiento comience a generar recursos suficientes, sin embargo, esto no funciona si no tienes en mente el emprendimiento y la energía que este requiere, sobre todo al principio, que es donde más demanda y foco necesita la pyme”, comenta. Salomé Castro, Gerente de Desarrollo de Negocios de Asia-Chile Traders.
Capacitación:
Hay que atreverse y conocer cómo crear una empresa desde cero. Hoy existen diversas plataformas con cursos gratuitos en donde podemos fácilmente entender y poner en práctica lo aprendido. Además de muchas asesorías legales y tributarias a bajo costo, crear una SPA hoy es muy simple y accesible para cualquiera, sin necesitar capital inicial.
Adicionalmente puedes capacitarte en temas digitales con mucha facilidad, plataformas como Domestika o Coursera por ejemplo entregan muchas opciones de formación en temas digitales, de Marketing, SEO, ADS y todo lo que requieras conocer para llevar adelante la iniciativa y cómo comunicar, potenciar aquellos aspectos en donde te sientes insegura por conocimiento, y a precios muy convenientes.
Es fundamental digitalizar tu negocio, para ello además de RRSS cuentas con un amplio abanico de oportunidades para crear tu misma tu sitio web (Wix, Woocommerce, Wordpress, por nombrar algunas), de manera simple y sin mayores conocimientos, hacer campañas de email marketing y comunicarte con tu audiencia.
Financiamiento:
Debes planificar, saber cuál es inversión inicial que necesitas y tener claridad de cuál será el retorno y en cuanto tiempo, para ello debes proyectar tu demanda y como te apoyas para lograrla, cuáles serán los recursos necesarios para lograr esta proyección, si dispones de estos o de qué manera los conseguirás. Hoy existen entidades públicas y privadas que cuentan con programas de apoyo a mujeres emprendedoras, es una oportunidad para acceder a recursos que permitan darle inicio al negocio.
Herramientas de control:
Una vez puesto en marcha es fundamental llevar el control del negocio, ya sea con Excel simple o algún CRM (hubspot por ejemplo) que te permita llevar el control de tus ventas, costos, movimientos, ingresos, etc. ¡Hoy existen herramientas digitales que te permiten llevar el control de todo tu negocio, pero debes conocer muy bien cuál es tu necesidad y volviendo al punto número uno “Capacitarte” siempre dispuesta aprender!
Emprender para nosotras, en un país con bajas opciones de desarrollo para mujeres profesionales y madres, en donde la participación laboral femenina se ve cada vez más dañada, producto de la pandemia y crisis social, es un camino potente que nos permite equilibrar y dedicar tiempo a la familia e intentar mantener nuestra independencia económica, pero ojo, 1 de cada 10 mujeres que tienen una microempresa logran superar los $576 mil pesos de ganancia mensual. El esfuerzo es grande, el tiempo dedicado y la cabeza que ponemos también, hay que manejar la frustración y no bajar los brazos.
La invitación es atrevernos y apoyarnos, dar el siguiente paso. Hoy existen muchas herramientas de apoyo y el comercio digital está cada día tomando más fuerza, haz realidad tu sueño apóyate en quienes saben y pide una mano, no dejes que pase esa idea sin avanzar en ella.
#emprendedoras #mujeres de chile #mujeres #accesorios #regalos
Comments